lunes, 28 de febrero de 2011

Los Nahuas

Los Nahuas:  

El pueblo Nahua



Terminología:

La palabra Nahua tiene un solo significado, es aquel grupo de autóctonos americanos que hablado o hablan la lengua Náhuatl. Esto los convierte en un grupo sumamente amplio en los que se puede mencionar, por ejemplo, náhuatl de Guerrero, náhuatl del señorío de Tlaxcala, cultura nahua.

Cuando se habla de los siglos posteriores al XV, este término fue utilizado para las poblaciones de Tenochtitlan que en su mayoría eran nahuas. Sin embargo estos también estaban presente en otras partes de Mesoamérica.

Los que vivían en México-Tenochtitlán y Tlatelolco eran llamados a sí mismos como ‘los mexicas’. Los españoles posteriormente optaron por llamarlos ‘aztecas’ dado que según la leyenda, el origen del pueblo estaba en una tierra llamada Aztlan de donde migraron, en cuyo proceso el Dios Huitzilopochtli se les apareció y les pidió que se autodenominaran como ‘mexicas’.



Origen:

El origen de los nahuas rondaría el año 500 d. C. aunque según las leyendas de la propia cultura la ubicarían entre sucesos acontecidos en los siglos XI y XIII. De aquí también saldrían los conocidos aztecas cuyo término se utilizó para denominar tanto a los mexicas de Tenochtitlán como a los tepanecas de Tacuba y los alcohuas de Texcoco.

Migrados desde la tierra del norte fueron aportando su lengua náhuatl desde el noroeste hacia el sur. Dominaron la sección central del actual territorio mexicano.


Economía Nahua:

El descubrimiento del maíz generó un cambio radical en la población.

Las sociedades con población campesina eran consideradas como dueñas de la tierra que trabajaban, sin embargo los reyes nahuas llamados tlatoque, exigían el pago de tributos a cambio de protección y gestión en asuntos mercantiles, jurídicos y religiosos del reino.

Estos súbditos vivían de manera austera, el grupo en conjunto trabajaba tierras consideradas comunales, se generaban fondos para la comunidad que permitía el sufragio de gastos para el culto y las fiestas locales.

Existían barrios enteros dedicados a lo artesanal como alfareros, cesteros, metalúrgicos, fabricantes de redes, industria plumífera, etc.

También había comunidades que se dedicaban a la caza, la pesca y recolección. Se reclutaban personas con capacidades especializadas en diversas áreas como caza de patos, aves lacustres, algas, etc.

El mercado era el centro de intercambio social para los productos manufacturados con productos de caza y de recolección.




Distribución y característica social:

Así como existían nahuas sedentarios también se podía encontrar nómadas. El trópico de Cáncer resultó ser una especie de línea imaginaria para la agrupación de estos dos tipos de nahuas. Mientras en el norte se practicaba más la forma de vida nómada, al sur se desarrollaba una gran vida sedentaria entre los que se encuentran los de México-Tenochtitlán.

Todos hablaban la lengua Náhuatl, un idioma que se mantiene hasta el día de hoy.


Si necesitas ampliar los conocimientos sobre los Nahuas, o sobre su cultura, visita: Cultura nahua.



viernes, 25 de febrero de 2011

La viruela en Nueva España

La viruela en Nueva España.  

El virus de la viruela se ha introducido al nuevo mundo desde el siglo XVI, desde entonces diversas epidemias se dieron lugar en los años 1737, 1761, 1779 y 1797. La falta de información a medida que las fechas se alejan de la actualidad dificultan la comprensión total de la emergencia médica de ese entonces. Por esta razón la más conocida de las cuatro es la de 1797.

El primer censo de la Nueva España arrojaría una cifra de 104.750 habitantes, las muertes causadas por la primer epidemia sumaban unos 25.000 habitantes. Por aquel entonces el virreinato padecía una precaria condición económica para solventar la atención a los enfermos, por su parte las instituciones laicas y religiosas actuaban a su modo. Las primeras buscaban la atención primaria de la salud a enfermos y las segundas ofrecían servicio religioso para los sufrientes.

El gobierno pasó a pedir la colaboración de los vecinos más adinerados para la compra de alimentos y medicinas. Entre tanto, aquellas personas que notaban haber sido contagiadas de viruela callaban por miedo a la discriminación social y los métodos de control. Por esta razón se decidió fraccionar la ciudad en ocho cuarteles para que el jefe correspondiente tenga el trabajo de detectar nuevos focos.


La expansión y perduración de la enfermedad fue causada en gran medida por las condiciones de higiene en las que se encontraba la ciudad durante ese tiempo, sumado al creciente fenómeno de hacinamiento. Todo esto más la ignorancia de las causas de contagio facilitaron que el virus encuentre nuevos huéspedes a quienes infectar.

En ese entonces la enfermedad era considerada de origen humoral, se pensaba que aquellas personas con características flemáticas padecían una versión más suave de la patología en contraposición a los de carácter cálido.
Otras apreciaciones tomaban la teoría miasmática de las enfermedades, lo cual llevó a pensar que un agente ayudado por los vientos generaba el contagio.



Profilaxis para la viruela:

Se utilizaron cuantiosos métodos para tratar de curar la viruela, desde los experimentos científicos concordes a la época hasta las creencias religiosas.
En 1762 Se instalaron principalmente tres nosocomios improvisados para la atención de los enfermos: La cárcel real, el hospital manzanares y la Compañía de Jesús con su seminario. Con el pasar del tiempo nuevos lugares eran acondicionados para tal fin.

Ya en 1779, la ciudad fue dividida en 8 cuarteles con sus correspondientes jefes cuya función era convencer a los virulentos de acudir a los nosocomios. En caso contrario se hacía lo posible por que reciban atención en su casa, aunque esto generaba un riesgo mayor.

Entre los métodos de la época se encontraban las sangrías, las lavativas, agua hervida con flores de amapola, friegas de aceite. Para el dolor de garganta se sugerían gárgaras con agua y vinagre mientras que para las molestias en los ojos simplemente agua pura. Ventosas en los muslos, ejercicio moderado y purgantes suaves también eran recetados.
.

lunes, 21 de febrero de 2011

Los purépecha

Los purépecha.  

Tradicionalmente se divide la época precolombina de Mesoamérica en tres períodos: preclásico, clásico y posclásico, tomando como punto de referencia al florecimiento máximo de la civilización Maya.

Los Purépecha son una comunidad indígena que se situaron en México en el período posclásico tardío, se establecieron en la región de Michoacán (en la costa oeste) y supieron resistir las invasiones aztecas de manera que jamás pudieron ser colonizados por éstos.

Su origen no está del todo claro, pues tienen una lengua propia conocida como p´urhépecha, la cual es una lengua aislada del resto de la región, es decir no posee parentesco alguno. Muchos han especulado incluso con una migración proveniente de América del Sur.

Población de los Purépecha:
Hacia el siglo XVI la población del Imperio Purépecha se estima en 1.300.000 personas, aunque otros autores aseguran que solo llegaba a los 750.000, amabas eran cifras considerable que le proveía defensa y consolidación al gobernante. La última cifra puede ser desmembrada en tres zonas conocidas como el Bajío, con algo más de 350 mil personas; La Sierra con casi 250 mil y las tierras bajas con unas 140 mil almas.

Se piensa que el apogeo poblacional se dio para tiempos del postclásico tardío. Se han encontrado más de 90 comunidades a orillas del lago Pátzcuaro.



Historia del asentamiento Purépecha:
Según la historia Purépecha existió en la antigüedad un gran héroe llamado Taríacuri quien se asentó como señor de Pátzcuaro en el siglo XIV y dominó el control del territorio circundante al lago. Estableció como señores de Ihuatzio y Tzintzuntzan a sus sobrinos Hirípan y Tangáxoan respectivamente. Finalmente Tariácuri muere durante el proceso de expansión de sus territorios y queda a cargo ambos sobrinos en forma sucesiva. Hacia 1440 d.C se da a lugar un proceso de institucionalización de los territorios ganados generando una burocrácia administrativa. Hacia 1460 los Purépecha ya habían alcanzado la costa occidental en la región donde el río balsas desemboca al Pacífico. Hacia el 1480 los aztecas comenzaron una serie de invasiones contra éste imperio pero no pudieron conseguir un rendimiento con lo cual el pueblo Purépecha continuó su existencia.



Conquista Española:
Finalmente el sucesor al trono Tangaxoán II recibió a los conquistadores españoles sin oponer resistencia para preservar la vida y orden de su pueblo. Sin embargo en el año 1530 Nuño de Guzmán optó por saquear la ciudad y ordenar la ejecución del rey, situación que fue redimida más adelante con la intervención del togado Vasco Quiroga. Los Purépecha aceptaron la religión católica y su pueblo junto a su lengua única continúa hasta el día de hoy no solo en la región de Michoacán sino también en varios destinos nacionales e internacionales.



Para ampliar los conocimientos de Los Purépecha, visita: cultura purepecha.

sábado, 19 de febrero de 2011

Terremoto de México 1985

Terremoto de México 1985:  

Era el 19 de septiembre de 1985, la ciudad más grande de todo el Occidente se despertaba como cualquier otro día. Los autos comenzaban a sumarse a las principales arterias del centro capitalino y los niños ingresaban a sus colegios. Muchas familias aún permanecían con sus miembros en la casa dispuestos a comenzar otra jornada según dictaba su rutina.

La televisión comenzaba a transmitir sus primeros informativos, entre ellos Televisa con la periodista Lourdes Guerrero en el programa “Hoy mismo”.

Todo era normalidad para los defeños hasta que el reloj marcó las 07:19, momento en el que la tierra comenzó a temblar de manera intensa. El epicentro del movimiento telúrico tuvo lugar a 300 kilómetros de la capital, sobre las costas del Pacífico. Las ondas sísmicas se trasladaron atravesando rocas desde allí hasta el DF.

Hotel regis: Antes y después del terremoto de México



Duración, magnitud y víctimas

La tierra tembló durante algo más de dos minutos, tiempo suficiente para causar el susto en algunos y la tragedia sobre otros. Las imágenes quedaron inmortalizadas en varias cadenas de radio y televisión, Televisa por su parte sufrió el derrumbe de su edificio. El programa ‘Hoy mismo’ con la conocida periodista Lourdes Guerrero transmitió el momento del temblor mientras su conductora intentaba calmar a su audiencia hasta la pérdida de la señal.

El caos se había desatado en la ciudad, 30.000 edificios caían desplomados a lo largo de la zona metropolitana, otros 68.000 sufrían grandes daños.

Por aquel entonces el presidente de la Nación era Miguel de La Madrid, su gobierno guardó gran hermetismo durante horas. El saldo preliminar era de 24 muertos, muy lejos de los 7.000 que luego fueron contabilizados oficialmente y de los 10.000 extraoficiales. Las personas rescatadas entre los escombros sumaron algo más de 4.000.

El terremoto fue categorizado con 8,1 grados en la escala de Richter, destruyó edificios importantes como el A1, el edificio nuevo León, Televicentro, el Hotel Regis, el Hotel D’carlo y Del Prado, hospitales enteros, fábricas y viviendas.

Terremoto de México 1985


Ayuda nacional e internacional.

Fue llamativa la actitud del gobierno nacional ante una catástrofe de semejante magnitud. En un principio la ayuda internacional no fue aceptada.

México vivía por ese entonces una complicada situación económica y el gobierno no daría abasto para brindar rescate a todas las víctimas. Finalmente 40 horas después de la tragedia, el presidente de la República apareció en público. Se aceptó la ayuda internacional y tanto rescatistas como víveres sirvieron de sustento a muchos ciudadanos que asustados no querían regresar a sus viviendas.


Rescate y recuperación

La recuperación psicológica de la población tardó en completarse. Las réplicas del movimiento continuaban azotando el lugar y el pánico cundía en muchos. Los mismo ciudadanos se avocaron al rescate de sus conciudadanos y varias personas fueron rescatadas hasta diez días después del suceso. Incluso bebés recién nacidos sepultados bajo los escombros fueron salvados en lo que días anteriores había sido un hospital..

miércoles, 16 de febrero de 2011

Historia del comercio entre México y Estados Unidos 1821-1846



Historia del comercio entre México y Estados Unidos entre 1821-1846.

Cuando se empieza a definir los contactos entre México y Estados Unidos, encontramos a una relación entre la incipiente Nueva España y un país en estado independiente.

Esta separación fue marcada ya que fueron dos países que habían pertenecido a potencias europeas diferentes en varios aspectos, entre ellos religiosos, culturales, forma de vida y organizaciones políticas y sociales.

Los deseos que tenia Estados Unidos era que se desarrollaran las republicas independientes en América pero esto se contrastaba con su objetivo de lograr la expansión sur-oeste.

Y por lo que se refiere al gobierno de México su intención era tener buenas relaciones con el país del norte, pues quería fijar una frontera fija entre ambos.

Los primeros contactos entre ellos fue que había grupos dedicados a conseguir armas y apoyo para la revolución de la independencia con respecto a la corona española.

Una primera etapa de 1810 a 1821, donde se puede distinguir las características políticas, su ambiente y los contactos que pudieran surgir con Estados Unidos y otra donde se destacan las reformas borbónicas, las actividades del Virreinato con el México independiente dedicado a actividades industriales, agrícolas y mineras además de las relaciones comerciales que entablo en esa época.


Otra etapa seria el periodo que transcurre de 1821 a 1846 donde podemos destacar las características ideológicas de los políticos de esa época, la inestabilidad política y el control exhaustivo de las actividades comerciales y económicas y como fue cambiando con el tiempo, que es la que trataremos en este articulo.

Para crear este espacio nuevo hispano para que diera lugar al nacimiento de la revolución de la independencia de 1810, se dieron dos hechos las reformas borbónicas y el otro se daba la invasión de España por Napoleón, la abdicación de Fernando VII y la coronación como rey de los españoles y de territorios ultramarinos de José Bonaparte.

En Cáliz se reunieron en el año 1812 las cortes y elaboraron una constitución en base a principios del liberalismo para enfrentar la crisis del imperio.

Se dio entonces la negativa de las Cortes de Cádiz para aumentar la libertad de comercio ante las potencias extranjeras y también entre las provincias, supresión de los estancos como también que los americanos gozasen de igualdad para poder acceder a los cargos del poder, como la perturbación de los privilegios que gozaban las elites virreinales, donde los no perjudicados por la situación querían seguir al imperio y el resto emanciparse.

Se dio creación a la Junta de Gobierno novohispana para dar legitimidad a las intenciones emancipadoras.

Como consecuencia de la toma de Alhondiga de Granaditas en Guanajuato se inicia el proceso de destrucción y revolución y entonces las elites que ven destruidas las fortunas y el comercio intentan recuperarlas y por otra parte las que buscan el apoyo de España en defensa de intereses políticos y materiales contra el movimiento emancipador.

Así el 13 de diciembre de 1810 se pudiera tratar , arreglar y ajustar una alianza defensiva y ofensiva, tratados de comercios que fueran lucrativos para ambas partes y teniendo este poder lograr un acercamiento con el país del norte, como parte de un acercamiento político.

Otro segundo intento de acercamiento entre ambas naciones se da con el fallecimiento de Hidalgo, y el 21 de agosto de 1811se publica un bando para dar creación a la Suprema Junta Nacional Americana con el fin de depositar la confianza de la nación y para que todos respetaran.

El 25 de julio de 1812 Rayón da un numero de instrucciones donde los plenipotenciarios exigirán ser recibidos como embajadores de la nación , se declara legitima y soberana la Suprema Junta y el 5 de abril de 1813 se da un segundo intento de contacto con el deseo de relacionarse en alianza y comercio con ventajas para ambas potencias, surgiendo un fracaso en tal misión.

Luego se disuelve la Junta y las exigencias propias de la guerra determinaban que se separaran los miembros del gobierno, acordando que mantendrían la lucha y cuales serian las provincias como los puntos que se iban a encargar cada uno de los asistentes.

Los acercamientos con Estados Unidos culminaron en lo que va en la culminación del periodo, pues en el año 1821 se unen Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide y Pedro Ascencio y proclaman el Plan de igualdad donde se da por sentado que la Nueva España es independiente de la antigua y también de cualquier otra potencia y el 24 de agosto de ese año se firman acuerdos de Córdoba con el Virrey Juan de O’donojú donde reconoce la nación soberana e independiente, y se llamara en adelante imperio mexicano.

domingo, 13 de febrero de 2011

Antecedentes del turismo de México


Referirnos a la historia de los antecedentes del turismo de Mexico es retrotraernos cerca de 3000 años con una serie de pueblos autóctonos que fueron desarrollando sus propias culturas extendiéndose en el centro y sur de México.

Entre los pueblos que se destacaron dentro de la amplia historia estuvieron los olmecas, los toltecas, los mayas, los zapotecas y los mexicas.



Todos los viajes que se hicieron en el México prehispánico tuvieron muchos destinos como el comercio, guerras y peregrinaciones.

En toda la Península de Yucatán existía una red de caminos donde conectaba a distintos pueblos de diferentes tamaños, los caminos de ese tipo se llamaban sacbes, en idioma maya y por lo tanto estaban acompañados por casas de hospedaje como también casa de viandas.

Si tomamos la época virreinal en el año 1521, llega al archipiélago filipino Fernando de Magallanes que se encontraba bajo el servicio de la corona española y toma posesión de la isla pero no deja a ninguna persona por lo que la colonización no tuvo validez.

Luego Hernán Cortes envió tres embarcaciones hacia Asia, dos naufragaron y la tercera llego, pero no retorno por no encontrar la vía de retorno.

En el año 1541 el virrey Antonio de Mendoza envía a López de Villalobos en busca de nuevas rutas comerciales hacia las Indias Orientales.

El Camino Real tenía cuatro troncales Veracruz, Audiencia, Santa Fe y Acapulco, donde era una ruta donde transitaban mulas, caminantes y carretas.

Muchos fueron los acontecimientos geográficos que se fueron dando para dar permiso al transito mas adentro del mismo México, como los desplazamientos de las placas tectonicas, la misma actividad del volcán donde fue depositando depósitos de oro, plata, cobre, sal, turquesas, etc., y al igual las grietas que dieron paso a el Río Bravo con depósitos de sedimentos.

Ya cuando llegaron los conquistadores a estas tierras, las rutas comerciales que se habían armado quedaron a la deriva, pues ellas no eran importantes para España.

Se empiezan a construir los primeros caminos uniendo las minas con los puertos o con centros urbanos.

Lo que interesaba no era la comunicación entre los pobladores ni las poblaciones sino transportar el mineral conseguido de las extracciones y llevarlo lo mas rápido a Nueva España.

Estas rutas tomaron el nombre de Camino Real. Al ser caminos pocos transitados, había falta de alojamientos, y por lo que lo transitaban ricos mercaderes que transportaban sus mercancías, o lo hacían por asuntos de negocios, o cumplían funciones del gobierno, la gente de pocos recursos se alojaban en los escasos mesones, el primero fue construido en el año 1525.

Los caminos que existían eran caminos de mulas por donde no permitían el paso de diligencias, en ese momento el medio de trasporte más común era el caballo a galope.

Por ello el viajero que quería o tenia que transitar por alguno de los caminos no contaba con información suficiente acerca de condiciones del camino, albergues, etc., esto se convertía en toda una aventura a emprender.



En esa época hay un viajero que emprende un viaje de placer alrededor del mundo, es Gemelli Careri, una travesía de cinco años que llega así a México donde se sorprende ver las ruinas de Teotihuacan.

Luego llega otro viajero y no es turista Alejandro Von Humboldt en un viaje de investigación natural y social, que va desde Veracruz hasta Acapulco.

Se inicia el primer servicio de diligencias en el año 1805 en México, los caminos eran incipientes para ser recorridos por carros tirados de caballos.

La primera diligencia unió los pueblos de Puebla y México, luego amplia el recorrido hasta Veracruz.
La primera diligencia internacional unió Monterrey y San Antonio en 1867.

Estas diligencias hacían tramos largos sin paradas ni abastecimientos de agua por los ataques de los indígenas, estos llevaban 18 personas, 9 de las cuales iban en el techo y los viajeros llevaban también aves.

Junto a los transportes fueron apareciendo otros servicios adicionales para acompañar al viajero, como lo fue al establecerse la diligencia también se dio inicio a la construcción de la Casa de la Diligencia, lugar donde los viajeros podían pasar la noche y poder continuar al día siguiente su camino.

En el año 1874 habían cincuenta mesones extendido en todo el país.

Las diligencias van desapareciendo dejando lugar cuando se fueron tendidas las vías férreas.

El ambiente era difícil pues la población estaba dispersa, había guerras continuas una geografía difícil y los gobiernos tenían falta de conducción de la situación económica.

Se da a conocer la primera publicación de guía de viajes mexicanas, que es la Guía de Forasteros y Repertorio de Conocimientos Útiles, donde daba sugerencias de ir de Nueva Orleáns a San Francisco usando los puertos y caminos de México, una propuesta de hacerlo reduciendo los días de viajes.

El tren llego tarde a México con respecto a Europa, se inauguró la primera línea férrea que fue de reducida extensión en el año 1850 y así le sigue 19 años mas tarde la vía que une México y Puebla y en el año 1873 completa el tramo hasta llegar a Veracruz.

Hasta que llegado el año 1884 México cuento con mas de 5000 km. de vías férreas, muy insipiente al resto de países

sábado, 5 de febrero de 2011

Arquitectura en la historia de México


Arquitectura en México (Historia):
Referirnos a la arquitectura en la historia de México que se remonta al siglo XIX hay que hacer una introducción sobre los antecedentes que tuvo la Construccion en ese periodo.

Acompañando todo el proceso de obras edilicias que se destacaron durante esa etapa con Fotos de arquitectura de sus fachadas o interiores.

Este periodo conocido bajo el nombre de periodo o etapa Porfiriano se extiende entre los años 1876 a 1911 donde su reflejo lo tiene en el aspecto de la arquitectura, una época que se encuentra entre la finalización del romanticismo y el comienzo del romanticismo.


La arquitectura se desarrollo dentro de una sociedad porfiriana muy contradictoria, con una estructura y gustos provenientes de las escuelas de Arte, el eclecticismo, la influencia del Neoclásico, el gusto y deseo por el revival, la necesidad de incorporarse al nouveau juntamente con lo nacional, bajo el soporte del renacimiento del arte prehispánico, reflejan las ganas de una sociedad por evolucionar y desarrollarse contrariamente con el sometimiento de una dictadura.

Los años 1895 a 1905 fueron donde la actividad de la construcción se desarrollo aceleradamente teniendo cambios muy profundos en el habitad de la clase burguesa de la capital mexicana como también los edificios de instituciones del sector publico como privado, en contraposición con el desgaste que iba sufriendo las viviendas pertenecientes a las clases bajas, ya que estas sufrían varias inconvenientes que tenían un crecimiento acelerado, como ser el hacinamiento, la miseria y la insalubridad.

En esa época las mansiones nobiliarias y señoriales de la época virreynal fueron perdiendo su valor y se veían como tristes y severas, por ello la gente que las habitaban se trasladaron a las nuevas colonias porque buscaban una vida más moderna.

Por ello esas mansiones se trasformaron en casas multifamiliares donde tenían un carácter colectivo y por tal motivo hizo necesario incorporarles muros, otros espacios, pisos, ya que tenían que albergar un mayor numero de personas.

Esta forma de vida fomento varios aspectos negativos como la falta de higiene, la destrucción, el hacinamiento, la mutilación de esos edificios virreinales, llevando al abandono de estos barrios, de edificios y de habitantes.

En forma simultánea los gobiernos emprendían grandes construcciones, villa, chalets, tiendas elegantes, teatros, restaurantes, bancos, almacenes todos con mucho estilo y glamour.

La inmigración trajo grandes capitales como también un gran número de personas siendo necesario su albergue por ello se inicia una construcción de viviendas para ese fin.


Allí aparecen barrios para los altos burgueses compartiendo esos estaciones una mezcla étnica, formada por ingleses, franceses, norteamericanos, italianos, etc. conocidas con el nombre de colonias.
Las colonias que se empezaron a conocer fueron Santa Maria de la Ribera, en 1861, la Guerreo en 1874, la San Rafael en 1882, Cuauhtemoc en 1890, Juárez en 1898 Roma y Condesa en 1902. Las características de estas colonias eran avenidas amplias, con mucha arboleda, residencias con amplios y bellos jardines, donde se veía una mezcla de estilos, dando al paisaje el toque de modernidad que se estaba buscando y donde se lo ponía en un plano de igualdad a algunas de las primeras capitales europeas.

El periodo creado con este nuevo estilo arquitectónico tenia influencia europea de principios del siglo, destacándose es status, la modernidad, el cambio económico, la aparente estabilidad social y política y nuevas técnicas en la construcción.

Este periodo porfiriano, fue extenso y se caracteriza como clave la importación de todo lo extranjero.
Se radicaron arquitectos de distintos orígenes como belgas, norteamericanos, italianos, ingleses fueron los que ayudaron a la diversificación de los esquemas arquitectónicos, de diferentes tendencias como los historicistas, los eclécticos, del nouveau principalmente.

Los arquitectos mexicanos también se habían formado profesionalmente en Estados Unidos, en Europa, o en la Academia Nacional de San Carlos con formación europea.

Se podía encontrar en un edificio varios estilos como el neogótico, el neoclásico, el neoplaterescos, el neorrománico, el neomudejares, el nouveau, los del renacimiento mexicano.

Entre los edificios eclécticos se destacan el Edificio de Bellas Artes, en la capital mexicana.

Las actividades se saturan del europeismo y entonces toma la inestabilidad que también se venia manifestando en Europa.

miércoles, 2 de febrero de 2011

La Reliquia: Comida con tradición


La reliquia:
La Reliquia es una comida con tradición que es muy conocida en la ciudad norteña mexicana del Torreón se celebra un evento muy popular donde se combina diferentes aspectos entre ellos, los religiosos, filantrópicos y gastronómicos.

Donde las familias comparten todos los años esta tradicional comida.

La Reliquia con el que se realiza el culto a algún santo o a la Virgen, puede ser ejemplo la adoración a la Virgen de Guadalupe, a la Virgen de San Juan de los Lagos, etc.

Para realizar este evento se prepara todo un festín anual, empezando con una preparación de un asado de cerdo que se acompaña con una guarnición de siete sopas de pasta.


Cuando esta listo el menú entre todos los que participan y desean consumir un platillo, solo basta pedirlo pues la entrega es gratuita y si desean repetir pueden hacerlo.

Esta comida será la entrega o reliquia entregada año a año por cada familia como ofrenda al santo de su devoción.

Las familias que se reúnen para organizar este evento anual pertenecen a las clases medias y más populares de México.

Búsqueda en toda la web: