martes, 29 de marzo de 2011

Tlaxcala Prehispánica en México


Tlaxcala prehispánica en México:

Tlaxcala Prehispánica

La historia de Tlaxcala se inicia a fines del siglo XIII d. C. más precisamente en el año 1.290 pero en la región existían pobladores que se encontraban asentados desde hacía siglos. Se localizaban en el centro de México en los valles del altiplano del poblano-tlaxcalteca y de México. Según restos arqueológicos, se conoce que en el año 1.800 a. C. habitaban en la zona del poblano tlaxcalteca pueblos agricultores y cazadores que mantenían contactos con otros grupos del Golfo de México y del Valle Tehuacán.

A medida que la población fue en aumento las pequeñas aldeas crecieron hasta convertirse en pueblos. Y a medida que esto sucedía la clase sacerdotal fue adquiriendo poder hasta dominar a la población y fruto de ello es la construcción de grandes centros ceremoniales.

Entre los años 200 a. C y 700 d. C el crecimiento de la región mesoamericana alcanzó máximo desarrollo esto en parte fue gracias a la acción de los sacerdotes que se enfocaron en impulsar la escultura, la pintura, la agricultura y el desarrollo de ciencias como las matemáticas y la astronomía.

En Tlaxcala se distinguen dos fases de este llamado período teocrático. Durante el primero se desarrolló en gran manera el aspecto urbanístico diseñando cuidadosamente el trazado de las ciudades que incluían plazas, tumbas, centros ceremoniales, etc. En la segunda fase se hace especial énfasis sobre la agricultura, este período se caracterizó porque los conflictos bélicos se redujeron al mínimo.

A pesar de este desarrollo la población emigró hacia Teotihuacan debido al gran desarrollo que experimentaba esta ciudad. Allí las oportunidades de trabajo abundaban al igual que los ritos religiosos debido a que era un gran centro de peregrinaje antiguo.

En la zona despoblada de Tlaxcala se establecieron los Olmecas-xicalancas y en la zona superior de un cerro fundaron su capital. Al poco tiempo crearon otras ciudades pequeñas que se ubicaban en las inmediaciones.

En el año 1.290 los tlaxcaltecas estaban organizados en una federación que elegía a su líder y para las cuestiones de estado se contaba con el común acuerdo de los miembros.

Entre los períodos 1.290 y 1.519 se produjo la invasión del grupo teochichimeca-tlaxcaltera también conocido como texalteca. Estos se asentaron en la sierra de Tepeticpac a la que ellos denominaron Tlaxcallan otra ciudad de gran importancia fue Cacaxtla que además representa un centro de gran interés arqueológico debido a las pinturas rupestres que se encontraron en el lugar.

En el año 1.348 los teochichimecas lograron expulsar a los últimos Olmecas xicalancas y toltecas que habitaban en la región.


Sociedad de Tlaxcala:
De acuerdo a algunas investigaciones la población de Tlaxcala ascendía a los 250 mil habitantes a la llegada de los españoles.

La sociedad estaba conformada por nobles (llamados piliales o pipiltzin) que a su vez se dividían en tlatoani, tecutli, pilli y teixhuihuan y por gente común (macehualtin).

Dentro de los tlatoani se encontraban los grandes señores. Los tecutli señores o hijos de señores que alcanzaron distinguirse en alguna acción de guerra. Para pertenecer a este grupo era imprescindible contar con gran cantidad de bienes porque debían distribuir una parte importante de los mismos cuando llegaban a ese rango social.

Los pilli o pipiltzin era nobles que no habían llegado a alcanzar el nivel de sus antepasados.

La nobleza más baja estaba compuesta por los teixhuihuan que significa nietos. Esto indica que eran parientes lejanos de señores.

La gente común llamada macehuales o macahualtin servían a los señores y se dedicaban a labores de agricultura. Tenían la obligación de utilizar ropa corta sin adornos ni franjas.

Por último, los más desfavorecidos eran los esclavos que se denominaban tlacotin.

La unidad base de la sociedad la constituían las familias el conjunto de estas conformaba un calpulli lugar en donde vivía la familia a la que pertenecía el padre de familia y la descendencia por línea paterna. El calpulli era muy importante en cuestiones bélicas ya que los hombres que lo conformaban combatían juntos y bajo las órdenes del líder.

Cada calpulli poseía un dios en especial y un templo en donde practicaban las ceremonias.

Cuando se producía un nuevo nacimiento los familiares brindaban gran cantidad de regalos al recién nacido, le daban un nombre que se relacionaba con algún hecho natural del día, un animal o una flor.

Para la regulación de las cuestiones jurídicas existían tribunales y jueces que hacían cumplir las leyes de Nezahualcóyotl (un rey sabio de Texcoco).


Arte bélico
Los tlaxcaltecas fomentaban el espíritu guerrero a los niños a quienes se les iniciaba en el uso de las armas desde temprana edad. Esto se debía a que las hazañas militares era una de las principales maneras por las cuales se podían obtener grandes distinciones. Por ejemplo, ante hechos de gran valentía o importancia se concedían tierras y otros premios incluso era posible llegar a obtener el rango de tecultli que era el rango social más importante. Por otra parte, las creencias religiosas aseguraban que cuando un guerrero moría en combate era premiado accediendo a un paraíso especial.

El fomento de la belicosidad se debe a que estaban obligados constantemente a defenderse de los mexicas.

Las armas que utilizaban eran los dardos, el arco, la flecha, la honda y la lanza. Se defendían con escudos que podían estar cubiertos de pieles o adornados con pinturas como armadura utilizaban ropas con algodón que cumplía la función de un alcolchado.


Vida económica:
La base de su economía la constituía la agricultura la cual se llevaba a cabo utilizando un bastón plantador y además dependían de las lluvias. Entre los vegetales que sembraron se encontraba el maíz, calabaza, maguey, tomate, frijol. También eran recolectores de ciertas hierbas y frutos silvestres.
Para endulzar utilizaban miel de abejas o aguamiel que obtenían del maguey.

Los únicos animales domésticos que tenían eran perros de la raza xoloitzcuintli y guajalotes.

La base de su alimentación la constituía los tamales, tortillas y atole que preparaban con maíz.


Comercio y tributo:
Comerciaban maíz y cochinilla (un insecto muy preciado debido a que con él se obtenía tinte de color rojo con el que se tenían las ropas). Los productos que recibían a cambio eran el algodón, chile, tabaco, plumas, cacao, miel.

Su principal centro comercial se ubicaba en Ocotelulco a dónde 20 mil personas acudían diariamente en caso de que surgiese algún problema existían jueces que decidían.

El comercio no fue una actividad muy extendida debido a que los mexicas (pueblo con el que estaban enemistados) intentaron por todos los medios dificultarlo especialmente el que se daba con las regiones del Golfo de México.

Cultura tlaxcala:
El arte que más desarrollaron los tlaxcaltecas fue la escultura pero sus diseños eran figuras muy rígidas siendo los dioses, hombres y animales sus representaciones más frecuentes.

De esta región destaca la cerámica policromo que se convirtió en la mejor de la época prehispánica mexicana.

Tlaxcaltecas, que controlaban ciertas tierras para el uso común o individual de sus miembros. Así, una parte de esas tierras se distribuía entre los jefes de familia y otra era trabajada por todos para sostener los templos y sufragar los gastos de guerras.

domingo, 20 de marzo de 2011

Epoca clasica de Mexico

Época clásica de México:

Al igual que en otros lugares del mundo la vida sedentaria comenzó desde que el hombre fue capaz de dominar la agricultura para lograr sustentarse. Esto comenzó a suceder en Mesoamérica desde el período Preclásico Tardío como consecuencia comenzaron a proliferar asentamientos de importante tamaño y con estructuras organizativas cada vez más desarrolladas y complejas. Fueron el origen de las grandes civilizaciones que dominaron esta parte del mundo.

En cuanto a la regulación de las relaciones entre los hombres ya existía una estratificación social muy marcada y que con el paso de los siglos se hizo cada vez más acentuada. Esta diferenciación podía verse en temas tan dispares como la construcción de casas, las vestimentas, el modo de enterrar a los muertos, etc. A simple vista podía divisarse la importancia de los centros y construcciones públicas ya que sus características arquitectónicas sobresalían del resto. Con el desarrollo de estas incipientes ciudades se hizo necesario el establecimiento de mecanismos de control cada vez más fuertes y estrictos que derivaron en una necesidad de homogeneizar la cultura del grupo. También se hizo necesario el establecimiento de redes de relaciones políticas y económicas que al inicio incluía a los asentamientos cercanos y a medida que transcurrió el tiempo se hizo cada vez mayor hasta llegar a conformar los grandes imperios que dominaron el territorio Mesoamericano.

En algunos casos estas relaciones se basaban en el intercambio hasta derivar en relaciones entre las elite de poder.

Para citar algunos ejemplos se puede nombrar a las ciudades de Tenochtitlan, Cholula, Teotihuacan y Tikal. En todas estas la organización fue muy intrincada y tenían una clara distinción entre las áreas en donde habitaba la elite y la de los pobladores comunes. También se veía la división entre los centros que realizaban procesos productivos y los que servían a las actividades públicas estos últimos estaban dispuestos en centros ceremoniales.

Ciudad Maya

Tomando como ejemplo la región mesoamericana este periodo puede dividirse en dos: La primera es la fase Clásica Temprana que se inicia en el año 200 d. C. y culmina en el 600 d. C. en esta etapa es cuando Teotihuacan logra su apogeo y domina la región central del actual territorio mexicano al tiempo que en otras regiones nacen ciudades de diversos tamaños como Monte Albán, Tikal y Cholula en gran parte esto se debió al marcado crecimiento demográfico. El fenómeno creación de asentamientos llegó a un nivel que nunca antes en la historia de México se había logrado, estos podía ser apenas unos pequeños grupos que se dedicaban a la caza como las ciudades que tenían varios kilómetros de extensión y en ella vivían decenas de miles de habitantes.

Dado el gran tamaño que muchas ciudades lograron la complejidad de estas fue más allá de lo conocido hasta el momento y derivó en la conversión de centros dominantes con respecto a otras zonas próximas y además establecieron distintas clases de relaciones entre ellas especialmente en el ámbito político y económico.

En esta etapa grupos provenientes del interior de mesoamérica se instalaron en el norte dado que aprovecharon las mejoras en las condiciones climáticas.

El período clásico tardío se inicia en el año 600 d. C. y termina en el 900 d. C. tiene la fuerte marca de la caída de Teotihuacan que ocasionó un cambio radical en las relaciones políticas de la zona. Al mismo tiempo los territorios mayas vivían su época de esplendor.

El importante desarrollo se puede apreciar en el Occidente, en el Golfo y en Oaxaca. El fin del período clásico se encuentra marcado por varios sucesos entre los que resaltan la caída de los centros que habían logrado un gran poder e importancia luego de la caída de Teotihuacan, la salida del territorio mesoamericano del norte, el ocaso de las ciudades mayas ubicadas en las Tierras Bajas del centro y del sur y la gran oleada de migraciones que darían como resultado la fundación de Tula. 



Características generales:

Esta etapa se caracteriza por la creación de imponentes centros ceremoniales y urbanos en la zona del altiplano central. El establecimiento de una religión politeísta, la construcción de las grandes pirámides, el gobierno teocrático y militar siendo la clase sacerdotal la que predominaba.

Es en esta fase cuando el desarrollo cultural alcanza su punto máximo, las zonas urbanas también son utilizadas como centro social, religioso, político y económico.

Las conocidas grandes pirámides dedicadas al Sol y a la Luna se construyeron durante esta etapa en la zona de Teotihuacan mientras que en el sur se pueden apreciar las de Tulum, Tikal y Palenque.

Es en esta época en la que el intercambio comercial a su vez atrajo al cultural llegan a un nivel nunca antes visto.

Si se debe nombrar a las culturas más destacadas de la época se debe mencionar a la de Teotihuacan y a la Maya.

Teotihucan

Teotihuacan:

Durante este período esta ciudad era el centro de peregrinación de Mesoamérica debido a que los diferentes grupos adoraban al mismo Dios aunque para cada uno este tenía un nombre diferente. En el centro se hallaban las pirámides y poseía una gran avenida que corría de norte a sur cuyo nombre era Calle de los Muertos. En los alrededores de esta se encontraban plazas, altares, un mercado y barrios residenciales. En las afueras de la ciudad se encontraban las chozas donde vivía la gente del pueblo.

Su influencia llegó a muchos puntos de mesoamérica entre los que se encontraba el centro de Oaxaca, hacia la zona del Golfo y en el sitio El Tajín y en Veracruz central.

En Teotihuacan se desarrolló la escultura y la pintura dentro de las artesanías son muy conocidas las cerámicas anaranjadas.

La caída se produjo debido a la invasión de los Toltecas que incendiaron y destruyeron gran parte de la ciudad.

Artesanía Maya clásica

Los Mayas:

Los Mayas poseían al igual que Teotihuacán pirámides aunque arquitectónicamente estas eran más trabajadas. Poseían calendario, escritura jeroglífica y conocían la noción de cero como número. La economía de los Mayas se basaba en la agricultura. Desarrollaron un calendario y un sistema cronológico de gran precisión.

calendario Maya

Su decadencia se debió a la invasión de tribus de la zona septentrional hacia el año 1050.

sábado, 19 de marzo de 2011

Historia de los juegos de casino

Historia de los juegos de casino:

Como ya sabemos todos, un casino es aquel lugar al que acudimos cuando queremos jugar a juegos en los que podemos ganar o perder nuestro dinero. Los casinos, se han ido extendiendo poco a poco y frecuentemente se han ido localizando en las zonas cercanas a centros comerciales, a puertos, y en las zonas en las que los dueños creen que la gente tiene dinero que pueden apostar en sus instalaciones.


Si hemos visitado alguna vez un casino, podremos haber observado que en la mayoría de ellos piden ir elegantes para jugar a sus múltiples juegos, como por ejemplo el Blackjack, la ruleta, las máquinas tragaperras, etc.

Pero yo siempre he tenido curiosidad por saber cómo surgieron los casinos y cómo aparecieron sus juegos, asique hoy os hablaré un poco sobre el tema.

En primer lugar pienso que podríamos hablar sobre los casinos y su historia. La palabra casino, tiene origen italiano y su significado es casa de campo, por ello se cree que ese es el origen de los casinos, es decir que su creación y el uso de este nombre se debe a que en las casas de campo, los personajes importantes de la sociedad y la alta nobleza se esparcían y relajaban jugando a los juegos de azar.

Tras que se produjese el paso de la vida en el campo a las ciudades, los casinos también se trasladaron para ofrecer sus juegos adictivos a toda la sociedad, el problema fue que no todo el mundo los aceptó y por ello siempre ha existido una especie de forcejeo entre el gobierno y los casinos ya que se intentaron prohibir en más de una ocasión alegando que los juegos de casino eran muy adictivos y hacían perder el dinero, además de la utilización del argumento de que los juegos de casino también causan enfermedades como por ejemplo la ludopatía.

Dado que ya conocemos la historia de los casinos, vamos a hablar un poco de la historia de algunos de sus juegos, y ¿por qué no empezamos por las máquinas tragaperras?

Pues verán, las máquinas tragaperras por Charles Fey, quien creó una máquina con rodillos giratorios con cinco símbolos en la que la gente metía su dinero y aleatoriamente podía o no recibir un premio en efectivo. Este tipo de máquinas se hicieron muy frecuentes en todos los bares y poco a poco se extendieron a los casinos.



Otro de los juegos más comunes en los casinos es la ruleta asique hablemos de su historia:

La ruleta de la fortuna, no tienen un origen muy claro, pero lo que sí sabemos es que existen varias teorías, asique os contaré una de las más conocidas. Se cree que la ruleta, tiene origen en un juego muy similar al que jugaban los romanos con una gran rueda de carruaje, y que los franceses al observar este juego, le dieron sus propias reglas, lo perfeccionaron un poco y lo pusieron como uno más de sus juegos en los casinos.

El próximo juego del que vamos a hablar de su historia será el Blackjack, que es un juego de azar que tampoco tiene un origen muy claro pero se cree que es una variante de una juego de cartas antiguo al que se hace referencia en escritos antiguos y que recibía el nombre de veintiuna.



Bueno, ya resumiendo, aunque existen muchos más juegos de casino en la actualidad, creo que os he contado los juegos que tienen un origen más entretenido y que son de los más jugados cuando vamos a un casino.

viernes, 18 de marzo de 2011

Época Prehispánica de Mexico


Época Prehispánica de México:

La época prehispánica es muy extensa y consta de tres etapas: la preclásica, la clásica y la posclásica. Cada una tiene un pueblo dominante y características que las hacen muy diferenciables. Es un período extenso que algunos historiadores lo sitúan entre los años 2.000 a. C y 1.520 d. C. Una clasificación más extensa incluye las siguientes subdivisiones: preclásico temprano que se inicia en el año 2.000 a. C y termina en el 1.000 a. C, preclásico intermedio que abarca desde el año 1.000 a. C hasta el 300 a. C y preclásico tardío que se inicia en el 300 a. C y culmina en el 300 d. C. El clásico se divide en temprano que va desde el 300 d. C al 600 d. C. y tardío que se inicia en el 600 d. C. y culmina 900 d. C. Por último el posclásico abarca desde el año 900 al 1.520 d. C.

Período Preclásico:

Preclásico Temprano:
Si se tienen que nombrar las características generales del preclásico temprano se debe hacer mención de la aparición de la cerámica, de la vida sedentaria y las nuevas variedades de maíz. Las zonas en las que se pudo apreciar estos progresos fueron:
El valle de Grijalva (Chiapas)
El valle de Tehuacan (Puebla)
La costa pacífica de Guatemala
El valle de México
La costa del golfo de México


Preclásico intermedio:
Es en este período en el cual comienzan a construirse los grandes centros religiosos junto con otras construcciones arquitectónicas de gran tamaño. Según las primeras investigaciones esto se debe al creamiento de la población. Las aldeas más antiguas que eran la sede de la elite se convirtieron en importantes centros políticos y religiosos y es en ellas en donde se construyeron los templos y santuarios. Con el correr de los siglos estas se convirtieron en importantes ciudades.

Los templos ceremoniales de esta época más conocidos se encuentran en el sur de Mesoamerica y se estima que el más antiguo se encuentra en La Venta, Tabasco en las proximidades de las costas del Golfo de México.

Algunos historiadores fijan en La Venta el origen del estilo olmeca.

Es durante esta época en la que la cultura olmeca se difunde por México más precisamente desde el área de Veracruz Meridional Tabasco hacia Puebla, Morelos, Guerrero y desde aquí hacia Oaxaca, Guatemala, Chiapas y El Salvador.


Preclásico tardío:

En los albores de este período surge en Oaxaca un centro de ceremonias en Monte Albán que fue influido directamente por los Olmecas. Dentro de las Tierras Bajas Mayas surgieron algunos pequeños lugares ceremoniales.

Este período culmina con la construcción de la pirámide de Cuicuilco y el inicio de Teotihuacán.

Periodo clásico



Período clásico:

Dentro de este período el centro de referencia es Teotihuacán. Esta ciudad alcanzó su máxim desarrollo durante la primera mitad del período clásico y ejerció una enorme influencia sobre cuestiones culturales y políticas de Mesoamérica.

La sociedad estaba organizada en estratos ubicándose a la cabeza los sacerdotes, los artesanos, los comerciantes y por último los agricultores, pescadores y cazadores.

La ciudad estaba diseñada en una línea norte sur y a ambos lados de esta avenida se localizaban los edificios más importantes.

Durante esta etapa también alcanzaron su apogeo los Mayas. En cuanto a la forma de organización estatal poseían ciudades ceremoniales que eran independientes y que ejercían influencia sobre determinadas zonas. Cada ciudad era un centro religioso y político y estaba gobernada por un cacique. A la cabeza de la sociedad se encontraban los sacerdotes y los militares por último se ubicaban los agricultores y esclavos. La economía se basaba en la agricultura y obtenían productos como maíz, calabaza, tomate, pimienta, cacao, ají, tabaco, etc. Era muy común y abundantes las relaciones comerciales con otras ciudades. Un aspecto bastante difundido de esta cultura es su religión que se caracterizaba por ser esotérica y remarcaba la dependencia del hombre para con los dioses. Eran dualistas, creían en el bien y en el mal. Eran politeístas los dioses más importantes eran: el dios del cielo, de la lluvia, de la muerte y del maíz.

La ciudades Mayas más importantes fueron: Palenque, Yaxchilán, Uxmal, Kabah, Piedras Negras, Copán, Labná, Sayil, Nakúm, Yaxá, Naranjo, Tikal, Homul y Uxactúm.


tenochitlan

Período Posclásico:

Los hechos que marcan el inicio del período posclásico son dos: uno es el incendio de Teotihuacan que acabó por destruir la ciudad y el abandono por parte de los mayas de las tierras bajas. Esta época está marcada por los enfrentamientos bélicos. Como consecuencia de los cambios surgen nuevos dioses que no reemplazan a los más antiguos.

Azteca periodo posclásico

En esta etapa se consolidan y alcanzan su apogeo los aztecas (leer: cultura azteca). Esta fue la última tribu chichimea que ingresó al Valle de México. Ya en el siglo XIV fundan Tenochtitlan y se convirtió en un poderoso centro religioso, político y comercial.


La sociedad se encontraba dividida en militares, sacerdotes, funcionarios y jueces. 


Luego venían los comerciantes, los artesanos, los agricultores y por último los esclavos.

El gobernante se denominaba Tlatoani este era un cargo electivo y vitalicio. También existía un consejo supremo que era una institución consultiva y electoral.
Los calpulli eran las unidades básicas de organización, este estaba comandado por un calpullec al cual lo asistía un consejo de ancianos. Precisamente un representante de cada calpullec formaba un consejo de funcionarios menores.

Su economía se basaba en la agricultura y cultivaban maíz, cacao, calabaza, tabaco, etc. Comerciaban con otras ciudades e imponían impuestos a las que sometían.

En cuanto a avances científicos lograron desarrollar un calendario de 365 días de 20 períodos que estaba constituido por 13 días. La numeración era de tipo vigesimal y poseían sistema de fracciones y múltiplos.

Dentro del arte producían cerámicas que poseían distintos diseños de acuerdo al lugar en donde eran fabricadas. En la mayoría de los casos se utilizaban los diseños geométricos.

En cuanto a la religión destacaba su creencia en la existencia de las fuerzas del bien y del mal. A medida que conquistaban otros pueblos incorporaban los dioses de estos a su creencia. Los dioses principales era: Tezcatlipoca, Tlaloc, Quetzalcoatl, Huitzilopochtli.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Etapa Lítica de Mexico

Etapa Lítica de México:

La etapa lítica es la más antigua de la historia de México y es una fuente de conocimientos para la explicación acerca de cómo el hombre llegó y se distribuyó por el territorio americano. Esta etapa es también conocida como prehistórica y su división en cuatro períodos: arqueolítico, cenolítico inferior, cenolítico superior y protoneolítico se corresponden con los estudios realizados en la Cuenca de México ya que en el resto de las regiones el protoneolítico llegó mucho más tarde.

A pesar que si se realiza una primera aproximación al estudio de los primitivos pobladores de México parecieran ser muy similares entre sí y que no contaban con diferencias notorias recién con el paso del tiempo las variaciones culturales entre un pueblo y otro se fueron evidenciando. Con el paso de los siglos cada grupo tenía su propia serie de tradiciones que si bien al comienzo tenían un marcado tinte homogéneo, este se fue perdiendo consecuentemente hasta desembocar en la diversidad cultural que caracteriza a la historia mexicana antigua y que ha dejado una gran marca de identidad propia a lo largo de todas las generaciones posteriores, que incluso abarca la sociedad del hoy, tanto para México como las zonas aledañas a Meseamérica. Dentro de las costumbres establecidas se hacía referencia a la forma de organización, el modo de obtención de los alimentos que podía ser por medio de la caza o la recolección y más tarde cuando se establece la vida sedentaria a través de la agricultura. En la mayoría de los casos esto estaba ampliamente definido por las condiciones geográficas y climáticas del lugar.


Para definir en pocas palabras qué sucedió durante el período lítico se puede decir que es el más antiguo de la historia mexicana y es durante el cual llegaron los pobladores más primitivos al actual territorio de México. 

Y que con el pasar de los siglos se fueron asentando en diversas regiones y modificando sus pautas culturales para ajustarse mejor a las condiciones del lugar.




Los historiadores dividen a la etapa lítica en cuatro grandes períodos:

* El arqueolítico que se inicia en el 30.000 a. C y culmina en el 9.500 d. C. Es precisamente en estos años cuando se comienzan a utilizar instrumentos para la realización de determinadas tareas. Dado que entre los restos arqueológicos de estos años no se encuentran puntas de proyectil se puede deducir que los avances se emplearon sobre todo para la recolección y procesamiento de algunos vegetales como así también de animales. Los sitios que se atribuyen a esta etapa son pocos y de pequeñas dimensiones lo que indica que la contextura de la población era muy baja y que los grupos estaban conformados por pocas personas y eran de carácter familiar.

Los principales yacimientos se encontraron en la base del Cerro de Tlapacoya situado en el estado de México que dadas la conformación geográfica en algunas épocas era una península mientras que en otras una isla del lago Chalco que actualmente ya desapareció. Entre los restos encontrados se encuentran tres hogares y huesos de animales. Los instrumentos fabricados eran de andesita local muy rústicos y poco estandarizados.


* El cenolítico inferior que se inicia en el 9.500 a. C y culmina en el 7.000 a. C. se caracteriza por el importantísimo cambio climático, dado que coincide con el cambio del Pleistoceno al Holoceno, experimentó la región y con ello fue indispensable la reestructuración de las prácticas culturales y el modo de organización. La mejoría del clima se debió al final de la glaciación y a la redistribución de la flora que quedará conformada de manera muy similar a la que se encuentran en la actualidad.

De acuerdo a los restos hallados por los arqueólogos se puede inferir que en esta etapa se experimenta una gran mejora técnica en la elaboración de los instrumentos.

Esto se debe que a la percusión se añade la presión para el trabajo con elementos. Esto permite una mejora en la obtención de herramientas como así también de los trabajos en general ya que se logra un mejor control. Las herramientas son más diversificadas y especializadas. Es en este período en el que aparece la punta de proyectil. Surgen dos clasificaciones la occidental que se caracteriza por la punta acanalada y la orienta que posee puntas con forma de hoja. Ya a partir de esta época la caza comienza a convertirse en uno de los medios de obtención de recursos para vivir. A orillas de lagos antiguos de la Cuenca de México fueron encontrados fósiles de mamuts de dos especies distintas: mammuthus imperator y el mammuthus columbi. Y dado el estado de los huesos de estos es muy fácil determinar que fueron cazados por hombres que ya contaban con instrumentos fabricados para tal fin. En cuanto a la organización social los grupos continuaban siendo pequeños y familiares pero se unían con otros para la realización de actividades de caza mayor.


* El cenolítico superior se inicia en el 7.000 a. C termina en el 5.000 a. C. es el periodo en el cual se estima que los mamuts y los mastodontes se extinguieron por lo que fue necesario buscar otras especies de animales para cazar. Así se derivó hacia la consecución de animales más pequeños.


* El protoneolítico que comienza en el 5.000 a. C. y termina cerca del 2.500 a. C cuenta con el principal avance que permitió el establecimiento de la vida sedentaria, la agricultura. Si bien no se extendió entre todos los pueblos sí estuvo presente en gran parte de ellos. Dadas las nuevas necesidades los elementos que comienzan a fabricarse con objetos destinados al procesamiento de los vegetales como por ejemplo, los morteros. En esta época se evidencia un progreso muy grande en cuanto a los utensilios utilizados para las labores cotidianas.

El estudio de esta etapa atrae a muchos historiadores debido a que en los yacimientos arqueológicos que pueden encontrar se en el territorio mexicano sirven para esclarecer muchos puntos que aun permanecen no muy claros acerca de cómo llegó el hombre al continente americano y cómo se expandió por él.

viernes, 4 de marzo de 2011

Mitología Mexicana

Mitología Mexicana:


Mitología Mexicana.

La mitología existente en el territorio mesoamericano es extremadamente amplia e imposible de resumir en pocas palabras. Sin embargo, se puede hacer un repaso por algunos de los seres mitológicos más conocidos y renombrados de las civilizaciones que habitaron sus suelos.

En rasgos generales, todos eran politeístas. Los mayas por su parte han tenido una compleja creencia religiosa la cual se puede tener cuenta gracias a libros rescatados y a la tradición oral del pueblo. Entre estos se puede contar al Popol Vuh, un libro sagrado con grandes narraciones sobre los mito mayas.



La visión Maya:

Los dioses mayas pueden clasificarse en dioses creadores primeros, segundos y los trece últimos, cada uno con intentos de crear a la humanidad. En el primer grupo se encuentran:

Kukulcán: Es la deidad de los vientos y de las tempestades. Fue muy venerado en Yucatán, su templo en Chichen Iztá es uno de los más célebres y conocidos. Forma parte de las 7 Maravillas del mundo moderno. Algunos lo identifican con Quetzalcóatl, el dios azteca.

Templo de Kukulkan


Huracán: es la deidad del viento, del fuego y la tormenta. También ayudó a construir la humanidad junto con los últimos trece.

Tepeu: es la deidad de los cielos.
 

Estos tres dioses intentaron crear al hombre a base de fango, pero su empresa fracasó puesto que sus creaciones no podían sostenerse en pié por sí solos.

Posteriormente otro grupo de dioses intentaron crear al hombre y también fallaron, pues lo habían hecho a base de madera, una sustancia carente de alma.


Finalmente el grupo de los trece últimos dioses optó por el maíz como elemento para crear a la humanidad, esta vez la empresa funcionó.

Tal como en otras culturas del mundo, también creían en un mundo subterráneo reinado por espíritus malvados y mortíferos, sin embargo este no era equivalente al infierno pues no era lugar de castigo sino una parte misma de la existencia. Sus habitantes, los malvados señores de Xibalbá, fueron derrotados por dos divinos gemelos llamados Hunahpú e Ixbalanqué. Estos vengaron la muerte de sus padres que habían sido asesinados tras una competencia de juego de pelota.


De esta manera el bien triunfó sobre el mal y la tierra estuvo preparada para la creación del hombre.



La visión azteca:

Los aztecas por su parte se consideraban un pueblo elegido por el Sol, su misión era garantizar el recorrido de este por el cielo y para ello debían alimentarle. En los tiempos prehispánicos los dioses no eran considerados seres omnipotentes e inverosímiles como sucede en otras religiones, aquí las deidades eran más bien encarnaciones de fuerzas naturales.

Dios Azteca Huitzilopochtli

La principal deidad de los mexicas fue Huitzilopochtli, el sol que fue concebido por Coatlicue (la Madre Tierra) gracias a una bola de plumas que cayó del cielo. Coatlicue tenía 400 hijos, Coyolxauhqui era una de ellos. Estos para deshonrar a su madre intentaron matar a Huitzilopochtli pero este los venció, los mató y arrojó la cabeza de Coyolxauqui hacia el cielo formando la luna.

Amplia conocimientos, visita:


* Los mayas.

* Cultura azteca.

* cultura mexica.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Cultura Nahua

Cultura nahua:

Cultura del pueblo Nahua



La sociedad y su división:

El pueblo nahua poseía una gran riqueza en cuestión cultural, su sociedad estaba bien sectorizada en diversos estratos. Existían grupos con vida nómada tanto como sedentaria y un régimen que podría considerarse como monarquía.

Las sociedades trabajadoras recibían el nombre de Calpulli. Se caracterizaba por pobladores parientes, colaboradores y fieles de una deidad en común. Estaban obligadas a pagar tributo al soberano para sostener a al nobleza.

Los soberanos y nobles recibían la denominación de ‘pilli’, los cuales vivían del tributo y eran los encargados de las tareas gubernamentales y administración general. Podían vestir prendas de algodón, pedrería y mantos entre otros beneficios como la posesión de almohadones de pluma y sirvientes. Cuando debían ser juzgados por alguna causa, se sometían a juzgados especiales.

Los trabajadores se llamaban ‘macehuales’, eran productores de manufactura, laboriosos y estaban obligados a pagar tributo. Tenían además prohibido el uso de pedrería independientemente de si podían comprarla o no. Además no podían vestir prendas de algodón sino que debían utilizar mantas de hilo y fibras especiales.

Los sacerdotes por su parte gozaban de la condición de pilli, pero su vida era muy distinta. Su punto de vista místico los llevaba a realizar abstinencia sexual, interrupciones del sueño, ayunos y flagelaciones. Componían cantos que adulaban a la próxima muerte.



Marginados sociales de la cultura nahua:


Aquellas personas que no encajaban en la sociedad ya sea por su cualidad antisocial, ya por sus delitos o ya por su rebeldía, se convertían en marginados.

Por esta razón, en aquellas sociedades también existían los ladrones callejeros, los vagos, los acróbatas, los titiriteros y las prostitutas.



Costumbres de la cultura nahua:

Por las noches, en Tenochtitlan, un toque de instrumentos sonoros similares a trompetas daba el anuncio del comienzo del toque de queda. La ciudad era fuertemente custodiada y vigilada.

Los vagabundos durante esas horas osaban deambular por las calles del mercado para intentar encontrar algo de utilidad, también los malhechores eran capaces de asaltar casas tomar su comida, vejar a las mujeres y huir con el botín.

Por su parte la gente del pueblo escapaba de los pleitos y del escándalo a tal punto que si en a una reunión se acercaba un buscapleitos, los integrantes se retiraban y dispersaban llamándole al escandaloso como ‘icniuhmoyactli’ que significaría ‘espantador de amigos’.

Sin embargo los extraños no eran bien recibidos, cuando se veía algún intruso se le solía insultar y acosarlo hasta lograr echarlo. Pues se lo consideraba un daño en potencia, nadie podía estar seguro si se trataba de un malviviente o una persona de bien.


El llanto en la sociedad Nahua:

El llorizqueo, llanto y los sollozos eran algo común en aquellos tiempos.

Tanto la desgracia como la gratitud se expresaba de esta forma. Lo mismo daba si uno era noble o común poblador, el llanto era algo cultural. Por esta razón existen cuantiosos retratos pictóricos con personas de este pueblo en condición de llanto ante una acción como podía ser la recepción de una merced de tierras.


Si quieres ampliar conocimientos, visita: Los nahuas.

Búsqueda en toda la web: