lunes, 27 de abril de 2020

Números mayas

Números Mayas:
La  civilización maya a través de su historia contó con un alto desarrollo matemático y astrológico, complejo capaz de medir periodos de tiempo; así como otras facetas de su vida, existiendo una íntima relación entre su calendario y sus creencias. Siendo de las primeras capaz de crear un sistema algebraico basado en posiciones, siendo su característica  principal guarismos con raíz mixta. 

Este sistema, consiste en variar una cifra en función de la colocación, con el valor menor quedando debajo, además su escritura es de arriba a abajo y consta de cuatro etapas o niveles.

Su enseñanza está compuesto únicamente de tres símbolos capaces de otorgar valor numérico; el punto la unidad (1), la raya o línea  como representación  del cinco (5) y el  caracol el cero (0).

Sistemas Vigesimal:
Fue creado como una herramienta para realizar mediciones de periodos de tiempo no cálculos algebraicos complejos; por esta razón poseen una estrecha relación con los años calendario y sus derivados menores.

Existen tres formas maneras para plasmar los números según los mayas, comenzando del uno (1) al veinte (20), el convencional sistema a base de puntos y rayas, la enumeración “cefalomorfa” basada en rostros de deidades; y la enumeración zoomorfa que implica la utilización de animales antropomórficos.

Los calores son agrupados de 20 en 20; colocando números que van desde el 0 al 19 por cada nivel, luego se coloca un punto en el siguiente nivel; de esta manera, en cada nivel irían las unidades, para el segundo las veintenas, luego los grupos de 20 por 20 y para el último nivel el grupo corresponde para 20 x 20 x 20.

Siendo un sistema vigesimal, posee como base el cinco, el número diez dos rayas, continuando con las reglas del nivel 1 para representar los números del 6 al 9. Este método es de adición y se toma en cuenta los valores individuales para representar un valor mayor.

Para la enseñanza numérica maya también existen reglas básicas que permiten una rápida representación y un cálculo preciso.

Números mayas


Reglas de la representación numérica Maya:
Entre las reglas, se establece que cada marca o punto, solo puede repetirse en cuatro oportunidades. La raya funciona de manera similar, pudiendo repetirse únicamente tres veces.

De ser necesarias más de cuatro líneas o rayas, implicaría escribir números superior o igual al 20, esto conlleva utilizar el siguiente nivel. Solo se cambia la cuantía de los símbolos en función de la posición.

La relación del número con las fechas calendario mayas, establecía  cada día como “kies” para los días,  los “uinales” o meses  y los “tunes” que funciona para los años.

Niveles para la numeración: 
Poseían cuatro niveles que establecían su numeración:
Primario: se comienza con el número cero (0) hasta el diecinueve (19), utilizando  tres símbolos preestablecidos, el punto, la línea y el caracol, pudiendo representarlos los veinte números, con tres anagramas.
Secundario: cada punto es  equivalente a veinte unidades y la línea cien unidades, el nueve tiene un valor de 180.
Terciario: se agrupa en veinte unidades, por cada marca equivaldría a 400 unid.
Cuaternario: cada dígito se multiplica a si mismo  tres veces; es decir cada veintena se convierte en 8000 por cada punto.

El número cero y los Maya:
Un aspecto interesante, es la concepción, entendimiento y aplicación del número cero. Esta característica, denota el alto desarrollo numérico del pueblo maya, algo no muy conocido en civilizaciones antiguas siendo quizás la primera y única civilización Americana capaz de desarrollar el concepto del cero.

No solo lograron definirlo como un concepto abstracto, sino también implementarlo exitosamente, reconociendo la importancia de este número sin que represente confusiones dentro de su cultura, combinando perfecta con el resto de los números, así como realizar complejos cálculos aritméticos.

Un reflejo del alcance de su alto desarrollo numérico, son las aplicaciones numéricas dentro de la astrología generando ciclos lunares, solares y estaciones, entre otros.

Calendario Maya y Sistema Numérico:
Una de las áreas con mayor uso, fue el cálculo de fenómenos astrológicos, el registro de fechas y periodos de tiempo. De hecho, muchos alegan que fue desarrollado de forma inicial para su calendario, solo después fue utilizado de manera lógica para otros aspectos de la vida que incluían cálculos matemáticos, aplicando la misma lógica pero con pequeñas variaciones.

El calendario, comprendía 365 días y se dividía en 18 periodos de veinte (20) días para cada uno, constituyendo la equivalencia de los actuales con 5 días feriados conocidos como “uayeb” agregados al finalizar cada año.



Los glifos y su influencia en la numerología Maya:
El uso de Glifos en la cultura Maya es singular y de uso poco común. Uno de los inconvenientes principales de este método, es usando deidades, pero únicamente se contaba con 14, siendo posible dar desde el 0 al 13.

Para poder solventar este inconveniente, los mayas colocaban puntos en el mentón de una divinidad, con este método era posible llegar al 19. A cuando no es de uso habitual, se han hallado una gran cantidad de jeroglíficos que dan fe de su dentro de la representación numérica maya.

El sistema de escritura  incluía representaciones jeroglíficas, símbolos y palabras, el cual contenía alrededor de 800 signos o símbolos. Para poder comprender el significado, es necesario conocer profundamente la numeración maya, el idioma y su idioma, de esta manera se podrá entender la complejidad de su escritura, siendo formada por números y  lenguas entre mezcladas como la chol, yucateco y la chortí.

Los Glifos eran pintado en códices, jarrones y tallados en la piedra y se pueden leer en columnas de dos, de arriba asta abajo y de izquierda a derecha. El Glifo “Estela C” en la ciudad “Quirigúa” ubicada en Guatemala es el de mayor tamaño, superando los cuatro metros de altura, el cual detalla información importante de la cultura maya y su numeración.

Para los expertos, el su sistema de numeración comprendía técnicamente logogramas unidos a glifos silábicos, esta característica les permitía proveerles funciones numéricas, palabras, funciones y género.

Amplía conocimientos: Ruinas mayas.
y también: los mayas

jueves, 23 de abril de 2020

Economía azteca


Los aztecas basaban su economía en tres puntos: la agricultura, los tributos y el comercio, siendo este último el factor crucial que permitió a su imperio crecer de manera exponencial. Esta actividad le facilitaba el ingreso de una gran cantidades de bienes disponibles en el mercado interno.

Esta característica implicaba que en comparación a otras economías antiguas similares, no se basaba en un sistema de trueques, donde la monetización no era utilizada para la adquisición de recursos y bienes que requerían.

La concepción del dinero era distinta a la que se posee hoy en día, donde los granos de cacao eran la moneda de comercio de uso común. Otro producto utilizado como moneda dentro de la economía azteca, eran los “quachtli” o paños de algodón cuyo valor era altamente apreciado por la imposibilidad de poder cultivarlos en los valles de México, lo que implicaba un costo alto por un producto importado de regiones del sur.

Principales Actividades Económicas:
El comercio y la agricultura, eran las actividades comerciales por excelencia dentro de la economía azteca, los cultivos de chinampas eran una de las peculiaridades, por medio de estas islas flotantes los aztecas, pudieron acceder a mayores extensiones de terreno en los lagos.

El crecimiento de su económica, implicaba un aumento de la población especialmente en el valle de México, esto impulso su expansión y el comienzo de conquistas de regiones aledañas así como el inicio de la comercialización de productos con pueblos vecinos. Los productos de mayor demando eran: la vainilla, la miel, los metales, plumas y las piedras preciosas.

Cada una de las ciudades, contaban con un mercado donde las aglomeraciones llegaban a superar el millar de personas. En ciudades como Tenochtitlán, el uso de las monedas no ha sido determinado aún, pero el trueque o canjes facilitan el movimiento rápido de productos, dejando el menaje menor de las diferencias, saldado con semillas de cacao.

1.- Agricultura:
Las chinampas, era uno de los productos con mayor demanda en el sector agrícola, estas balsas junto con los cultivos de maíz, frijol, ají, cacao y tomate eran productos de mayor consumo. Su alimento principal era el maíz, siendo almacenado en tiempos de escasez.

Otro producto utilizado con frecuencia era el maguey, era utilizado para la preparación y confección de vestimenta y un néctar utilizado para endulzar el pulque. Su ingesta de proteínas era de ave y pescados.

La agricultura y el comercio, proporcionaba grandes cantidades de alimentos, necesarios para su elevada población. Gracias a sus habilidades agrícolas, es considerada como una de las culturas antiguas más evolucionada de Mesoamérica.

Estos métodos simples pero efectivos, les proporciono estabilidad y el crecimiento de su imperio, es sabido el éxito de su sociedad por el nivel de satisfacción y la inexistencia de alzamientos o conflictos sociales, algo frecuente en la mayoría de las civilizaciones antiguas y modernas.

2.-Comercio: 
La población llego a alcanzar el millón y medio de habitantes en el valle de México en el año 1519, este motivo el auge del comercio y de la conquista de grandes extensiones de territorio. Los productos almacenados en Tenochtlán eran previamente contabilizados y se distribuían utilizando un método clasista pero efectivo.

Comenzaba desde el emperador y su familia, luego a los nobles, seguido por los sacerdotes y guerreros, finalmente el restante era distribuido equitativamente entre la población, este método garantizaba el suministro constante de alimentos y el financiamiento de construcciones públicas.

Por la densidad demográfica Tenochtitlan se le consideraba como el mercado de mayor envergadura en el mundo, se ubicaba en la plaza de Tlateloco, donde no solo se comerciaba productos agrícolas y textiles, era frecuente el comercio de esclavos, oro, plata cerámica y prisioneros de guerra.

Uno de los minerales de mayor uso y comercio era la obsidiana, siendo empleada para la elaboración de armas y objetos de uso cotidiano como collares, platos o chuchillos.

Por su parte la industria textil tenía un lugar importante, con productos como el algodón y fibra de maguey.

Economía azteca


3.-  El tributo: Base de la riqueza azteca:
Los impuestos o tributos era una actividad regular dentro de la economía azteca, cada cuatro años eran requeridos cierta cantidad de rubros para mantener abastecido al imperio.

Los calpixque, eran funcionarios con títulos imperiales asignados a cada una de las provincias que formaba al imperio,  tenían como propósito el registro, recaudación, transporte y almacenamiento de los tributos demandados por el imperio.

Las cantidades y la variedad eran considerables, aun cuando no existía una moneda establecida, el múltiplo del “guachtli” funcionaba como referencia para el cálculo de los tributos, donde la “carga” era equivalente al consumo de un hombre por año.

Lamentablemente la carga tributaria, genero el odio de los pueblos conquistados, este sistema rígido es considerada la causa del resquebrajamiento del imperio azteca, donde la estructura conformada por los poderes civiles, militares y religiosos fueron los causantes de las sucesivas guerras floridas y la eventual caída de su civilización.

Organización Economía Azteca:
Los aztecas eran una cultura politeístas, profesando culto solo a los dioses principales que tienen una estrecha relación con el comercio, la agricultura y su calendario solar

Son conocidos los ritos de los aztecas, que involucraba sacrificios humanos y el canibalismo, estas ofrendas requerían ciertos elementos místicos, que eran adquiridos en los mercados o como parte de los tributos que recibían.

 Las gemas preciosas y los ornamentos de plumas, le proveían a los comerciantes ciertos garantías y privilegios, en ocasiones eran utilizados como embajadores o como espías del imperio azteca.

La cabeza de la organización recaía sobre el “huey tlatoani”, contaba con poderes religiosos , civiles y militares, presidiendo el consejo "tlatocán” y donde asistían las autoridades y representantes de las “calpullis", permitiendo distribuir los recursos del imperio en función de las necesidades que pudieran tener.

El último nivel social lo representaban los “macehuales”, trabajadores que conformaba un gran sector de la población. Eran comúnmente los artesanos y comerciantes de toda ciudad azteca, debiendo ofrecer constante tributos en productos, alimentos o en trabajo.

lunes, 20 de abril de 2020

El calendario azteca - Mexica

México destaca de muchos otros países por el legado que dejaron las civilizaciones antiguas mexicanas, y es que no todos los países del continente americano tienen tanta historia, tradición y cultura como México. 

El calendario Azteca es sin duda una prueba de que la antigua civilización Azteca estaba compuesta de mucho ingenio. El Calendario Azteca – Mexica, es conocido principalmente como el Calendario la Piedra del Sol.


¿Qué es el Calendario Azteca o Calendario Piedra del sol?:

El calendario azteca es un disco hecho de piedra, el mismo fue creado por los propios mexicas, para así tener un sentido de tipo cíclico del pasar del tiempo. El funcionamiento del calendario azteca o piedra del sol está basado en observar los cambios de las estaciones y los astros, los mexicas lograron crear una herramienta que les permitía obtener un sentido del ciclo anual del tiempo.
El calendario Azteca era de suma importancia para esta antigua civilización, en el siguiente apartado se explica dicha importancia.

Importancia del Calendario Azteca:

Los mexicas tenían que cumplir con ciertas tareas que según sus creencias eran primordiales, para la realización a tiempo de la mismas debían ver en qué posición se encontraban los astros. Además debían hacer estudios de los distintos efectos que ocurrían en la naturaleza en ciertos periodos de tiempo. Las tareas que los mexicas debían realizar, sucedían principalmente en los palacios construidos por esta antigua civilización.

Un claro ejemplo de la importancia de estos estudios realizados por los aztecas o mexicas, era el comienzo y fin de las temporadas de lluvias. La importancia de conocer el periodo de lluvia no era por las cosechas o siembra de alimentos principalmente, sino que en la creencia de los mexicas, significaba la mejor temporada del ciclo del tiempo para hacer la guerra, de esta forma tenían mejores posibilidades en batalla.

Con más ejemplos similares a los anteriores, los aztecas se fueron dando cuenta de que se podían establecer calendarios, para así tener facilidad a la hora de interpretar los periodos cíclicos del tiempo y tomar las mejores decisiones.

Gracias a la creación de los calendarios esta antigua civilización se le dio sentido a sus acciones, como por ejemplo sembrar, cosechar, honrar sus dioses y festejar.

Según los mexicas, gracias a la realización de las fiestas de honra a sus dioses evitaban que los mismos se enfurecieran y destruyeran aldeas e incluso todo el universo, por ende el calendario Azteca era de suma Importancia.

Calendario Azteca

Meses del Calendario Azteca:

Según los mexicas, cada mes del año de su calendario tenía un dios o estaba relacionado con uno. Para tener una mejor compresión de los tiempos, se hace una relación entre los periodos de cada mes del calendario Azteca con los del calendario Gregoriano.

Primer Mes

El primer mes comprendía lo que viene siendo para el periodo Gregoriano desde el 2 al 21 de febrero, el nombre del mes era Atalcahuallo. La diosa de éste mes según los mexicas en Chachihuitlicue.

Segundo Mes

El nombre de éste mes era  Tlacaxipehualitzi, desde el 22 de febrero hasta el 13 de Marzo, se relacionaba con los dioses  Xipe – Totec.

Tercer Mes

Para el tercer mes, el periodo de días estaba comprendido entre el 14 de marzo al 2 de abril su nombre era Tozoztontli. Se relacionaba con los dioses patronos Coatlicue – Tlaloc.

Cuarto Mes

Un mes llamado Hueytozoztli, el periodo estaba contemplado desde el 3 hasta el 22 de abril. Los  dioses del cuarto mes de los mexicas eran Centéotl – Chicomecóatl.

Quinto Mes  

Un mes comprendido entre el 23 de abril y el 12 de mayo, se nombró a éste mes como Tóxcatl, los dioses eran Tezcatlipoca-Huitzilopochtli.

Sexto Mes

Para el sexto mes el periodo de tiempo estaba comprendido entre el 13 de mayo y el 1 de junio, el mes se llama Etzalculiztli, los dioses patronos del mismo eran los Tlaloques


Séptimo Mes

Un mes llamado Tecuilhuitontli  Desde el 2 hasta el 21 de Junio, dios patrono Huixtocihuatl.

Octavo Mes

Llamado Hueytecuilhutli, a partir del 22 de junio hasta el 11 julio, dios patrono relacionado con el mismo Xilonen.

Noveno Mes

Esté mes fue nombrado Tlaxochimaco, su periodo comprende desde el 12 hasta 31 de julio, el dios patrono era Huitzilopochtli.

Décimo Mes

Llamado Tlaxochimaco, el periodo del tiempo del mismo es desde 1 de agosto hasta el 20 del mismo mes, éste mes tenía relación con el dios Xiuhtecuhtli.

Onceavo Mes

Un mes nombrado por los mexicas como Ochpanitztli, desde 21 agosto hasta el 9 de septiembre, y el dios a quien le rendían tributo era Tlazoltéotl.

Doceavo Mes

Llamado Teotelco, a partir del 10 de septiembre hasta el 29 del mismo mes, su dios patrono era Tezcatlipoca.

Treceavo Mes

Mes llamado Tepeilhuitl, el periodo comprendido de peste mes es desde el 30 de septiembre hasta el 19 de octubre, su dios patrono relacionado era Tláloc.

calendario piedra del sol

Catorceavo Mes

El mes 14 del calendario Azteca era llamado Quecholli, el periodo del mismo va desde el 20 de octubre hasta el 8 de noviembre, el dios al que se relaciona es Mixcóatl o Camaxtli.

Quinceavo Mes

Un mes nombrado Panquetzalitzli, periodo de tiempo desde el 9 hasta el 28 de noviembre, se relaciona con el dios Huitzilopochtli.

Dieciseisavo Mes

El mes 16 se titulaba Atemotzli desde el 29 de noviembre hasta el 18 de diciembre, el dios patrono era Tláloc.

Diecisieteavo Mes

Nombrado Tititl comprendía desde el 19 de diciembre hasta el 7 de enero, el dios del mismo era Llamatecuhtli.

Dieciochoavo

Llamado Izcalli, comprendía desde el 8 al 27 de enero, el dios de éste mes era Xiuhtecuhtli

Los 5 días Nefastos


Para completar el ciclo anual del calendario Azteca, faltan 5 días, que van desde el 28 de enero al 1 de febrero, estos eran llamado los días Nefastos, el nombre de éste periodo de 5 días era Nemotemi y no estaba vinculado a un dios.

El Calendario Azteca es un símbolo donde se relacionan de forma integral la mitología, y los conocimientos astronómicos de los antiguos aztecas o mexicas.

sábado, 18 de abril de 2020

Guerras Floridas

Guerras Floridas

Los Aztecas, cultura notable en varios aspectos, una de las características más significativas, era la práctica de sacrificios humanos a escalas dantescas. Por lo general iniciaban batallas, pero quizás la definición de batallas no sea la más adecuada, siendo simulacros con el único propósito de capturar prisioneros para sus sacrificios.

La gran diferencia de las guerras floridas con las guerras convencionales, es su alto grado de misticismo que supera el simple hecho de conquistar territorios. Pero esto supuso una tensión enorme sobre los pueblos y la creciente práctica, llegando incluso a convertirse en una institución dentro los pueblos mexicanos.

Finalmente el hastío llegó a su punto de ebullición, fomentado por la llegada al Valle de México de Hernán Cortés en 1519, quien aprovechó esta coyuntura para sumar apoyo entre los pueblos nativos más afectados.

Técnicas místicas en las Guerras Floridas:

Durante las Guerras Floridas era sencilla la técnica utilizada; previo a la batalla existía un preacuerdo tácito, donde los guerreros de tribus aledañas mueren en los altares tras un combate simulado eran capturados. Aun cuando estas batallas eran simuladas es muchos aspectos, no dejaban de ser batallas reales y sangrientas.

Tras la captura, el candidato era vestido con decoraciones chamánicos y era tratado con pócimas provocando la pérdida del conocimiento y de cualquier respuesta motriz, para finalmente ser sacrificado en un estado completo de alucinación.

En esta fase final de las Guerras Floridas, estaban caracterizadas por capturas en exceso agitadas, llegando a los extremos de no utilizar alucinógenos y para cada candidato existía cuando menos una docena de guerreros aztecas ataviados con disfraces de jaguares o tocados de águila.

El pueblo azteca disfrutaba de justificada arrogancia por contar con una cultura de arquitectos, matemáticos y astrónomos, siendo reducidos en cenizas por su desmesurada sed por satisfacer a sus deidades y a su propia ambición de poder.

Preparaciones del Guerrero para las Guerras Floridas:

Todos los guerreros participantes en las Guerras Floridas escogidos para ser sacrificados, pasaban un año donde se preparaban en distintos tipos de artes, la representación terrenal del dios viviente.

Luego se le concedía cuatro esposas vírgenes, quienes acompañaban al guerrero en una embarcación hasta el templo, donde era dejado al pie de las escaleras para ser recibido por cuatro sacerdotes, quienes abrirían su pecho y extraerían su corazón aun palpitando para ser presentado como ofrenda al dios Huitzilopochtli.

Para darles fortunio de los guerreros sacrificios, el único alimento capaz de satisfacer a los dioses era el de la sangre humana.

Cuando los sacerdotes solicitaban alimento para los dioses, se comenzaban las preparaciones para dar inicio de las Guerras Floridas con la participación de dos pueblos aztecas. Estos sacrificios eran vistos como una actividad religiosa, política y económica, facilitando lazos con los dioses así como con pueblos circundantes.


Las Guerras Floridas un honor y una necesidad

Desde un punto de vista práctico, las Guerras Floridas tienen justificación racional, aliviando el aumento demográfico en épocas de escasez siendo inviable mantener altas concentraciones de población. Por otra parte, el sacrificio de prisioneros y su posterior ingesta de partes corporales, suponía un aumento proteico muy necesario en escasez.

En otro sentido, las Guerras Prehispánicas se basaban en el principio de satisfacer necesidades espirituales, obteniendo como resultado el favorecimiento de los dioses y en muchos casos se renunciaba a este derecho por medio de compensaciones y tributos, permitiendo de esta manera conservar, sus costumbres, lenguas, instituciones y ritos a los pueblos vencidos.

La Guerra sagrada era concebida como un deber cósmico con reglas, deberes y el bien común la regla imperativa en los sacrificios de sangre, restaurando al dios Huitzilopochtli, evitando el fin del mundo cada ciclo de 52 años.

sábado, 11 de abril de 2020

Los Chinantecos - Cultura Chinanteca

Los Chinantecos: 
Por mucho tiempo en la historia de México los chinantecos forman parte de la cultura mexicana por todas sus costumbres y tradiciones que se han mantenido a lo largo de los años incluso mucho antes de la época colonial.

Descubre en este artículo todas las costumbres de los chinantecos así como también sus tradiciones, gastronomía, música, religión entre otros aspectos importantes de esta tribu que se ha mantenido incluso a la modernización de México.

 ¿Quiénes son los chinantecos?:
Los chinantecos son un pueblo de origen mexicano que puedes encontrar en el estado de Oaxaca. Sin embargo no se trata de un pueblo indígena muy actual pues su origen se remonta antes de la invasión de los europeos en América.

Ellos mismos se llaman “tsa ju jmi” que en nuestro idioma significaría “personas de palabra antigua” así como también “el pueblo de Chinantla”. Así mismo se trata de un gran pueblo que hoy en día conforma la cultura mexicana.

Por ejemplo un censo nacional realizado en 1990 registró por lo menos 90.300 chinanteco en el estado de Oaxaca y un aproximado de 110.000 en todo el territorio nacional. Por tanto, descubre todas sus costumbres y tradiciones.

los chinantecos mapa


Cultura Chinanteca y costumbres de los Chinantecos: 
Entre las principales fiestas de los chinantecos podemos encontrar aquellas que recuerdan a la invasión de los españoles y europeos a los pueblos indígenas, así como también Semana Santa, fiestas del santo patrono de cada uno de los pueblos así como el día de Todos Los Santos.

Religión de los Chinantecos:
Sin embargo, la cosmología es una parte fundamental de su religión teniendo en cuenta el sol y la luna como dos caras de la moneda que sirven de representación para diferenciar el mundo animal y el humano o incluso el cuerpo de la mente.

Entre las creencias de los Chinantecos más importantes, se encuentra una historia de una gran araña o un perro que transporta a la muerte hacia el nuevo destino. Así como también de seres sobrenaturales que pueden ser buenos o también con intenciones malignas.

Para ello se valen de brujos o curanderos que pueden proteger al pueblo así como también guiar al jefe de tribu o a otros que necesiten de su ayuda.

cultura chinanteca


Economía de los Chinanteca: 
Los chinantecos guardan sus costumbres de sus antepasados y continúan utilizando sus buenas técnicas de pesca y agricultura para mantener a su sociedad así como también como método económico para comercializar.

Son expertos criadores de cerdos, gallinas, pollos e incluso guajolotes pero su característica más importante es y lo será siendo la agricultura. Algunos de sus integrantes han cursado carreras universitarias y las aplican en la tierra para mejores resultados como en formas de explotación agrícola o para utilizar productos químicos.

Así mismo, cuentan con áreas destinadas al café, arroz, frijoles, calabazas, azúcar, vainilla y tabaco. Por tanto son ricos en tierras cultivables y proveen a México un buen porcentaje de productos agrícolas de buena calidad.

Música de origen Chinanteco:
Ten en cuenta que Los Chinantecos son una tribu muy alegre y fiestera, donde en su música destaca la banda de viento, es tocada en todas y cada una de sus fiestas. Puedes encontrar diversas tonadas de origen Chinanteco como por ejemplo:
• Canto Chinanteco.
• Mañanitas Chinantecas.
• Rekuerdos.
• Okupados.
• Ürzo Lüma Gris gaixoa.

Entre otros éxitos que incluso personas que no pertenecen a la tribu escuchan de manera frecuente por su buen ritmo.

Gastronomía de los Chinantecos:
La comida de los Chinantecos es muy rica en variantes muy peculiares donde por ejemplo podemos encontrar platillos o bebidas que contrastan entre sí en sus ingredientes.

 El “popo” es una de sus bebidas más famosas donde se trata de dos capas de alimentos. En el inferior podemos encontrar atole blanco con base de maíz que se sirve hirviendo y sin ningún tipo de endulzante y en la parte de arriba podemos encontrar espuma de chocolate endulzado y frío.

¿Lo ves? El chocolate dulce contrasta con el insípido atol, lo frio del chocolate con lo caliente del contenido inferior. Las tortillas también son de uso típico donde las mujeres destacan en este punto.

Caldo de piedra: También es muy conocido y además uno de los platillos tradicionales de los Chinantecos, donde en el interior de una jícara o roca como ellos le llaman, agregan cebolla, chiles, tomate, muy bien picado así como también un conjunto de hiervas.

Luego se agrega una mojarra sin escamas y muy limpia así como algunos langostinos. Luego, la parte más característica es agregar una piedra de río muy caliente (al rojo vivo) a la preparación que permite una preparación muy rápida.

Solo debe cocinarse por hombres según sus tradiciones sin embargo las mujeres se encargan de preparar las tortillas.

comida chinanteca caldo de piedra
Caldo de piedra de la gastronomía Chinanteca


 Artesanía de los Chinantecos:
Entre las artesanías típicas de los Chinantecos podemos encontrar los bordados o confecciones de huipiles. Donde todo el proceso de hilar se realiza con espejes y malacates fabricados entre toda la comunidad o familia.

Sin embargo una vez que está realizado el hilo, la actividad solo la realizan las mujeres. Igualmente puedes encontrar manteles o incluso servilletas de buena calidad para comercializar en todo el estado.

Frases en Chinanteco: 
Muchos expertos en el lenguaje, aseguran que no solo puedes encontrar distintos lenguajes en Chinanteco sino muy diferentes entre ellas. Puedes encontrar: el Chinanteco de Usila, Chinanteco de Quiotepec, Chinanteco de Yolox, Chinanteco de Palantla, Chinanteco de Latani, entre muchas otras.

Una de las grandes características de la lengua Chinanteca es la posibilidad de utilizar diferentes tonalidades en la voz que pueden significar cosas completamente diferentes.
+ Entre las frases populares de los Chinantecos puedes encontrar:
 Chí e tse Traducción: Bonito día.
 Kurre jm to ne Traducción: Trabaja bien este día.
 Roon noon México Traducción: Orgullo por escuchar a México.
 Nyun tsion tyun ki no jman rre to Traducción: Nos encontramos alegres de que el trabajo se haya hecho muy bien.

martes, 7 de abril de 2020

Etapas históricas de México

Resumen de las etapas históricas de México:

Las etapas históricas de México conforman la rica cultura de la que hoy cuenta este país tan abundante. Descubre a continuación cada uno de los periodos más importantes del pueblo mexicano. 


En el territorio que hoy en día se conoce como México, existían muchas culturas con muchas características parecidas como el uso de la agricultura como principal fuente económica pero también muchas diferencias en religiones o pensamiento. 

Entre estas destacamos la Maya, Azteca, Tolteca y la Olmeca. Según las teorías más acertadas, las poblaciones empezaron al norte. Donde los primeros pobladores realizaron el trayecto desde Asia hasta América por el estrecho de Bering. 

Entre las características principales de esta etapa histórica de México destacamos el uso del fuego de las culturas, fabricar herramientas con piedra y otros materiales como el hueso y la madera e igualmente de importante son la utilización de pieles para protegerse de las condiciones climáticas. 

La conquista y el periodo colonial: 
En principio, antes de explicar estas etapas históricas de México debemos tener en cuenta que para los países árabes, españoles y otros, el oriente estaba lleno de riquezas y abundancia que resultaban muy tentadores.

Para ello, necesitaban encontrar nuevas rutas que optimizaran el tiempo y evitar dispuestas con otros pueblos que buscaban el mismo fin. Al llegar a las tierras de México, encontraron tierras muy fértiles donde crecía prácticamente todo lo que sembraban de manera adecuada.

Aunque Cristóbal Colón llegó a América en 1493, en ese tiempo pensaba que estaba en La India sin embargo no fue hasta 1517 donde empezaron las primeras luchas por la conquista de las tierras habitadas por los indígenas.

Invasión española a tribus mexicanas: 
Para los invasores fue muy inteligente de su parte aliarse con otras tribus indígenas que estaban sometidos por los Aztecas, sin embargo, el líder de la tribu azteca Moctezuma, pensó que eran dioses tal como afirmaba una de sus profecías y les ofrendaba regalos con la esperanza de que se fueran por donde habían venido.

invasion española a tribus mexicanas


Por miedo a que los aztecas pudiesen ponerse en contra en cualquier momento, el General Cortez ordenó una matanza una vez estuvo seguro de todas las riquezas encontradas en el nuevo continente.

La guerra de la independencia: 
Tengamos en cuenta que pasaron poco menos de 300 años bajo el yugo español, muchas personas fueron esclavizadas, vendidas, comerciadas y explotadas para obtener beneficios de la realeza.

Fue una gran oportunidad para el pueblo mexicano que en 1808 España fuese invadida por Francia, teniendo que movilizarse una gran cantidad de soldados así como regentes para apoyar a su país.

Causas externas de la revolución mexicana: 
Sin embargo, en México considerada “Nueva España” se elevaron voces para que fuera gobernada de forma autónoma mientras el rey volvía a su trono. Lo cual fueron unas de las causas externas principales de la revolución mexicana.

Exactamente el 16 de septiembre de 1810 iniciaría la guerra de la independencia, una etapa histórica de México muy importante que duraría en torno a 11 años, lograda en 1821, exactamente el 27 de septiembre.

Siendo el primer presidente Guadalupe Victoria pero España no aceptaría que fuera una región autónoma sino hasta 1836.

Imperio y república (entre 1821 y 1867): 
Podemos apreciar esta etapa histórica mexicana de los primeros años de México como una república independiente, tratándose de una situación difícil por la gran cantidad de muertos (casi la décima parte de la población falleció en el periodo de independencia).

No se pagaban impuestos, no había muchas personas para trabajar y el gobierno crecía una deuda día a día sobre todo para mantener el ejército pero era necesario pues otros países europeos querían aprovecharse de la situación en España para conquistar nuevamente a México.

Primer gobierno autónomo de México: 
El gobierno de Guadalupe Victoria fue muy beneficioso para que México se pusiera de acuerdo para formar una república y expulsar al resto de europeos así como realizar elecciones para presidentes y vicepresidentes.

Fue un proceso bastante difícil y complicado, con muchas revueltas y discusiones por ejemplo, para esa época en un lapso de 21 años debía haber 4 o 5 periodos presidenciales sin embargo 21 personalidades ocuparon el puesto de presidente donde Santa Anna fue presidente por lo menos 11 veces.

Restauración de la república: 
Esta etapa histórica de México se llamó restauración de la república debido a todo el desorden de opiniones y pensamientos que se generaron en los primeros años de independencia.

Primero Juárez así como también Lerdo Tejeda fueron unos de los personajes principales que promovieron la restauración de la república con intenciones de modernizar México e instaurar leyes que permitieran un óptimo estilo de vida tanto económico, social e incluso para evitar disputas entre ellos.

Características del periodo de Primero Juárez:
Se instauró el catolicismo como única religión pero también se separó el gobierno de la iglesia para que no generara problemas. Se impulsó la minería, se buscó alternativas para pagar la deuda del exterior y muchas otros aspectos positivos en el gobierno de Benito Juárez.

Se fomentó la agricultura nuevamente (siendo detenida en gran medida por mucho tiempo debido a que los esclavos se sublevaron y no querían trabajarla más), se instalaron escuelas para niños de toda procedencia pues antes solo eran para uso de los españoles.

Benito Juárez fue un presidente con muchas mejoras y algunos problemas políticos hasta 1872, desde que fue electo una y otra vez desde 1855. Sebastián Lerdo Tejeda es elegido como presidente según las leyes actuales.

Pero Porfirio Díaz no estuvo de acuerdo y levantó un movimiento debido a que estaba en contra de la reelección incluso en el periodo de Benito Juárez, sin embargo el mismo se reeligió en varias ocasiones.

El pueblo mexicano ya cansado de tantas guerras y discusiones, accedió a las promesas de Porfirio de una paz sostenida teniendo un lema de “poca política y mucha administración” que asegurara una buena economía proveniente del extranjero.

Porfirio díaz


Características del gobierno de Porfirio Díaz:
La etapa histórica de México conformada por Porfirio Díaz sí estuvo llena de paz, se realizaron más de 20 mil kilómetros de vías para ferrocarril y facilitó la frontera para el comercio con Estados Unidos de Norteamérica.

La agricultura prosperó, obteniendo resultados económicos palpables, la conformación de latifundios y la educación en distintas áreas nunca faltó.

(Amplia detalles): El porfiriato:

El México Contemporáneo:
Porfirio Díaz fue un dictador donde él tomaba todas las decisiones y las opiniones políticas no las tomaba en cuenta, donde además los senadores y otros diputados aprobaban todas sus solicitudes.

Sin embargo para nadie es una sorpresa que el incremento en muchas áreas en México fue impresionante, donde gobernó por lo menos 30 años.

Lázaro Cárdenas inicia una etapa histórica de México que acaba en los años 40 pero que trajo muchas variantes en la política, administración y otras áreas como por ejemplo en la expropiación petrolera.

México y el mundo:
En el año 45, México participa en la segunda guerra mundial donde se percibe un desarrollo económico cuando finaliza la misma. En los años 60, México fue el organizador de los Juegos Olímpicos así como dos mundiales de futbol, uno en los 70 y otro en el año 86.

Igualmente, México se encuentra muy desarrollado culturalmente donde sus tradiciones, comidas, principios e incluso su habla son muy populares en todo el mundo.

viernes, 3 de abril de 2020

Fallecen 50 personas por coronavirus

Nos llegan nuevas informaciones desde la secretaría de salud de México sobre la pandemia de Codiv-19 que cada vez es más acusada en el país (y de forma mundial), y los datos son cada vez más preocupantes a fecha 3 de Abril de 2.020.

El número de fallecidos se ha elevado a 50 y cada vez, son más los casos que se van confirmando.

Desde las autoridades nos confirman que ya hay 1.510 casos con test dando positivo. No solo eso, en México cuenta con casi 5.000 casos que presentan síntomas y no se han hecho los test...

El problema es que hay muchísima gente infectada que aun no lo saben, y siguen contagiando a más personas.

La pandemia está siendo terrible, especialmente para personas de la tercera edad, o personas con problemas de salud.

El gobierno ha declarado el estado de alarma y se recomienda no salir de las viviendas.



La gente está muy preocupada, y esto es un jarro de agua fría para la población ya que una buena parte de ella, está en riesgo de extrema problema.

En todo el planeta la tasa de contagios ya ha superado al ¡¡¡millón de personas!!!

Desde Mundo Historia México recomendamos a los ciudadanos que no salgan de sus casas, y si lo hacen lo hagan con máxima precaución.


Búsqueda en toda la web: